Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo mas info de aire entra de modo más más corta y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para impedir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, posiciona una palma en la parte elevada del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.